viernes, 26 de octubre de 2018

Pedro Vargas





Pedro Vargas Mata
Cantante tenor
Nació el 29 de abril de 1906, San Miguel de Allende, México
Falleció  30 de octubre de 1989, Ciudad de México.
 A los 6 años comenzó a cantar en el coro de la iglesia de su ciudad natal. A los 13 se traslada a la capital y empieza a estudiar medicina, pero el canto puede más. Era tenor lírico y debuta en 1929 cantando Cavallería Rusticana.
Pero hay que buscarse la vida en lo popular, y ya había hecho gira en 1928 con la orquesta de Lerdo de Tejada a los Estados Unidos. Continúa su carrera ascendente, sobre todo cuando se convierte en uno de los primeros intérpretes de Agustín Lara. Empieza dede 1930 en la emisora XEW. Van a ser más de 60 años dedicados a
la música, viajando y cantando por el mundo entero, interviniendo en 40 películas, grabando cientos de canciones, ganándose títulos como los de “El samurai de la canción”. Sabía planear y correr muy bien su carrera artística. Por gran parte de las décadas del ’40 y ’50, hacía giras fuera de su país, por lo menos a Cuba, pero antes de hacerlo le pedía a Lara y otros grandes bolerists de México, sus últimas creaciones, que estrenaba en otros países de los cuales a su vez, recogía las últimas creaciones, por ejemplo en Cuba de Ernesto Lecuona y Osvaldo Farrés, y las propagaba en toda la América.


Osvaldo Farrés ( compositor ) , Dr. Carlos Prio Socarrás ( presidente de Cuba ) y Pedro Vargas ( cantante )

Con Cuba tenía una relación muy especial. La visitó por primera vez en 1933 junto a Ana María Fernández y Agustín Lara, gira que no tuvo éxito pues comenzaba la gran crisis cubana de la caída de Machado; pero quedó prendado con el país. Coincide en Buenos Aires con Ernesto Lecuona y éste lo invita a cantar en La Habana. Regresan en un largo viaje marítimo, y en los primeros meses de 1937 estrena en uno de los
conciertos del Maestro en el Teatro Nacional un número que había escrito durante el viaje marítimo: Muñeca de cristal. Lo tuvo que repetir ocho veces… En su biografía, escrita conjuntamente con José Ramón Garmabella, “Una vez nada más” (Ed. de Comunicación, México, 1985, Segunda edición) dice que Cuba prácticamente es su segunda patria, porque le recibieron bien desde su primera visita en 1933, hasta la última, a mediados de 1959 (pág.326). Dos de sus hijos se educaron en Cuba, y había adquirido propiedades en ella, como un apartamento en el piso 19 del lujoso edificio Someillán, situado en el Malecón habanero en el Vedado . Este apartamento, donde vivía durante sus estancias en Cuba, fue confiscado por el gobierno revolucionario. En su libro, pág.328, Vargas le pide al “Comandante Castro que ojalá e hiciera una excepción que se me devolviera mi departamento”
No tan solo Vargas, se dice que otros artistas de fuera como Libertad Lamarque tenían propiedades en Cuba.
No es aventurado decir que aquello fue un anticipo de lo que después se ha producido a partir sobre todo de los noventa, de la presencia de una comunidad de estrellas internacionales latinas viviendo en Miami.
Volviendo a Don Pedro, fue sin duda la figura latinoamericana que más hizo por difundir la música cubana en otros países, haciéndola parte importante de su repertorio y seguramente fue el artista extranjero que más grabó con orquestas cubanas.
Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, SGAE, 2002, T-10
p.748 publicada en  http://latinpop.fiu.edu

Canciones de compositores cubanos que grabó : 

América inmortal - J. Obelleiro Carvajal
Muñeca de cristal - Ernesto Lecuona
Siboney - Ernesto Lecuona
Estás en mi corazón  - Ernesto Lecuona
Ay de mi - Ignacio Villa "Bola de Nieve"
Tu me has de querer - Ignacio Villa
Aquel cariño - Sergio de Karlo
Cielo tropical -  Sergio de Karlo
Flores negras - Sergio de Karlo
Mañanita de sol - Juan Bruno Tarraza
Brisa Tropical - Cora Sánchez Agramonte
Llevarás la marca - Luis Marquetti
Deuda - Luis Marquetti
Plazos traicioneros -  Luis Marquetti
Pacté con Dios -  Luis Marquetti
Penumbra- Juan Bruno Tarraza
Amor Caribe - Margarita Lecuona
Eclipse - Margarita Lecuona
Tropicana - Alfredo Brito
Lejanía - Bobby Collazo
La última noche - Bobby Collazo
Toda una vida - Osvaldo Farrés
Tu vendrás - Osvaldo Farrés
Madrecita - Osvaldo Farrés
Por qué no brillán tus ojos - Osvaldo Farrés
Que sí, que sí -  Osvaldo Farrés
Acaríciame -  Osvaldo Farrés
Acércate más - Osvaldo Farrés
No, no y no - Osvaldo Farrés
Súplica de amor -  Osvaldo Farrés
Quizás, quizás,quizás - Osvaldo Farrés
No sé qué voy a hacer - Osvaldo Farrés
Qué va - Osvaldo Farrés
Mi guitarra guajira - Maria Julia Casanova y Olga de Blank
Luna , lunera - Tony Fergo
Óyeme, ámame  – Charles Abreu
Se que me añoraras - Charles Abreu
Cúentame tus penas de amor -  Adolfo Guzmán
Profecía -  Adolfo Guzmán
Nuestro idilio -  Adolfo Guzmán
Una miradita -  Eddy Gaytán
Porque tú me acostumbraste - Frank Domínguez
No pidas imposibles -Frank Domínguez
A puros besos - René Hernández
Experiencia -  Arturo Díaz Rivero
Luna de plata - Mario Alvarez
Ases hispanos -  Mario Alvarez
Nuestras vidas - Orlando de la Rosa
Anoche hablé con la luna - Orlando de la Rosa
Esto es felicidad -  Orlando de la Rosa , Bobby Collazo y José Cárbo Menéndez
Habana de mi amor -  Armando Orefiche
No hicieron falta palabras - José Slater
Nosotros - Pedro Junco
Aquellos ojos verdes - Adolfo Utrera y Nilo Menéndez
Quiéreme mucho - Gonzalo Roig
La vida es un sueño - Arsenio Rodríguez ( Grabada a dúo con Benny Moré )
Un momento- Julio Gutiérrez
Ahora que no eres mía - Jesús Díaz



























De Julio Brito :

En una sola frase

Para ti viviré

Allá en mi finquita (Orquesta de Alfredo Brito)

De corazón a corazón (Orquesta de Alfredo Brito)

Acurrucadita (Orquesta de Alfredo Brito , Orquesta de Mario Ruiz Armengol )


Cuando te acuerdes de mi (Orquesta de Alfredo Brito)

Odiarte quisiera

Mira que eres linda (Orq. Julio Gutiérrez)

El amor de mi bohío (Orquesta de Alfredo Brito)

Dame tu cariñito (Orq. Julio Gutiérrez)

Rinconcito Criollo (Orquesta de Alfredo Brito)









Victor LPM-1573 Canciones de Miguel  Matamoros” Grabado y editado en la Habana en 1957.
Reeditado en FPM-169
LPV-7618
ALCD -58

"Lágrimas negras"
"La única boca"
"Juramento"
"Penas ocultas"
"Ansias"
"Olvido"
"Dulce embeleso"
"Lo que es amor"
"Como la tuya no"
"Promesa"
"Un regaño de amor"
"Triste, muy triste"



Fuentes : 
Gracias a Alfredo Brito , al coleccionista mexicano  Luis Jaime Chapa y a todos que me ayudaron en mi muro en Facebook 
Otras fuente de la discografia : 
http://latinpop.fiu.edu/
https://www.discogs.com/
http://frontera.library.ucla.edu/

jueves, 19 de julio de 2018

Guty Cárdenas



Guty Cárdenas
Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo 
Cantante , guitarrista y compositor
Nació el 12 de diciembre de 1905 en Mérida, Yucatán, México
Falleció el 5 de abril de 1932 en Ciudad de México.
Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba, por lo que Guty recibió la influencia inicial que sería decisiva para su futuro. El trovador yucateco Ricardo Palmerín daba clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte, y esto lo aprovechaba Guty para espiar las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase, ya Guty se había aprendido el tema que le cantara el compositor
 En la escuela, conoció a Chalín Cámara, con quien formaría un dueto que llevó al acetato muchos de sus temas.
Poco tiempo antes de su muerte, Guty Cárdenas visitó la isla de Cuba, donde tuvo ocasión de departir con el escritor  Nicolás Guillén, hecho del que queda constancia en el escrito “La última noche de Guty en la Habana”, redactado por el propio Guillén a la muerte de Guty Cárdenas y publicado en la revista cubana Orbe el 24 de abril de 1932, del poeta uso una poesia  titulada "Canto negro" y está compuesto en estilo de canto ñáñigo , que no llego a grabar.




Guty Cárdenas


Se fué - Ernesto Lecuona
Paloma blanca - Ernesto Lecuona ( letra Rosario Sansores)
La Rosa - Ernesto Lecuona
El pobre Adán ( Sangre ) -Eusebio Delfín
Fuiste una estrella blanca - Eusebio Delfín
Sueño - Eusebio Delfín
Una noche más paso - Nilo Menéndez
Aunque no pueda - Nilo Menéndez
Otro amor por quien llorar - Nilo Menéndez
Yo quisiera - Nilo Menéndez
Un solo beso - Ernestina Lecuona



A dúo con Adolfo Utrera

Carabalí ( El Carabalí ) - Félix B. Caignet



A dúo con Conchita Utrera :

Aquellos besos - Ernesto Lecuona










Cuarteto de Cárdenas
1928 en New York
Voces :
Adolfo Utrera
Guty Cárdenas
Juan Navarro
Piano:
Nilo Menéndez 




Tengo una guajirita - Ernesto Lecuona


miércoles, 25 de abril de 2018

Tito Schipa


Raffaele Attilio Amedeo Schipa Vallone
Nació  el  27 de diciembre de 1888 en  Lecce , Italia
Falleció  el  16 de diciembre de 1965en New York , E.U.
Cantante tenor
Ya adolescente, y por consejo de su maestro de canto, Alceste Gerunda, se trasladó a Milán para terminar sus estudios. El 4 de febrero de 1909 debutó en la ópera La Traviata, en Vercelli.
Después de trabajar unos años en la compañía operática de Giuseppe Borboni, donde adquirió experiencia y desarrolló su talento, logró destacarse y triunfar en Nápoles en 1914, en la ópera Tosca con el nombre artístico Tito Schippa.
En 1918 participó en la ópera Manon, en Madrid, lo que significó su primer triunfo fuera de Italia. Al año siguiente viajó a Chicago, Estados Unidos, invitado por los administradores de la empresa Civic Opera. En ésta ciudad se reencontró con Antoinette Michel d'Ogoy, una actriz francesa que había conocido en 1917 en Montecarlo, con quien se casaría y tendría dos hijas, Elena y Liana.
Su debut en Chicago lo realizó el 4 de diciembre de 1919 en la ópera Rigoletto, iniciando una carrera triunfal que duraría 15 años más en los Estados Unidos.
En octubre de 1932 dejó Chicago y se trasladó a Nueva York, para tomar el puesto de Beniamino Gigli en el Metropolitan Opera House. En 1935 forma parte del reparto en la opera Werther en San Francisco, pero los efectos de la Gran depresión, el fracaso de su matrimonio debido a sus aventuras sentimentales, y malos manejos financieros de su carrera, lo impulsaron a regresar a Italia.
Junto con sus muchas presentaciones en los teatros italianos, también participó en algunos filmes. Contando con alguna experiencia adquirida en Hollywood en cortometrajes musicales para la Paramount, Tito Schipa llegó a ser un divo del género cinematográfico llamado Cine de los teléfonos blancos, lo que le acercó al fascismo a través de su amigo Achille Starace, uno de los líderes del Partido Nacional Fascista. En la década de 1940 se casó con la actriz Diana Prandi con quien tuvo su hijo, Tito Jr.
En la década de 1950 sus apariciones fueron cada vez más espaciadas y el 14 de abril de 1955 hizo su presentación de despedida de los escenarios italianos en la ópera Elixir de amor en el Teatro Petruzzelli, en Bari. Sin embargo, su carrera continuó, fundando en Hungría una escuela de canto en 1956, y realizando en 1957 una gira en la Unión Soviética.
Agobiado por acusaciones de simpatías por el comunismo y problemas económicos y administrativos de sus colaboradores, decidió regresar a Estados Unidos. Allí fue recibido nuevamente con entusiasmo por su público, que ya había olvidado su pasado fascista.
Fundó en Nueva York una escuela de canto, en la cual enseñó hasta el 16 de diciembre de 1965, día en que falleció por los efectos de la diabetes, a los 77 años de edad.
Sus restos mortales yacen en su ciudad natal; allí mismo existe un museo en el cual se exhiben los trajes que utilizó en varias de las operas que interpretó y que fueron bordados con hilos de oro y plata. La RAI realizó un programa de televisión dirigido por su hijo Tito Schipa Jr, también dedicado a la música, en el cual se presentan los acontecimientos más importantes de su vida y obra.
La ligereza y poco agudo de su voz, son compensados por la belleza del tono y la riqueza interpretativa en cuanto a pasajes propios del belcanto; dedicó cinco años de su vida a la dicción, de ahí la suavidad de su interpretación y por ello pudo interpretar obras en diferentes idiomas sin que se notase mucho su acento italiano.
Este tenor, que no tenía una voz potente, pero era muy melódico, llegó a ser el intérprete preferido en Europa durante la década de los años 1930. Cantó con Nellie Melba, Amelita Galli-Curci, Claudia Muzio, Maria Barrientos y Fanny Anitùa y a su muerte había grabado muchos registros fonográficos, en los que se puede conocer y apreciar una de las voces más suaves y melódicas del mundo de la ópera. Realizó la interpretación de obras populares de muchos países e interpretó varios himnos nacionales, entre ellos el Himno Nacional de Colombia.


Fuente : .Wikipedia






Quiéreme mucho - Gonzalo Roig

El manisero -  Moisés Simons

Rosalinda  -  Eduardo Sánchez de Fuentes.